¡R E C I C L A R E S T A R E A D E T O D O S!











REFORESTACIÓN PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

EL programa de reforestación es una estrategia liderada desde la Fundación Rivera Flórez donde participan comunidades rurales y urbanas, con el objetivo de hacer frente al cambio climático, creando conciencia de protección y conservación para la naturaleza.









Jornada de reforestación, comunidad Villa Rosa ll, Mocoa Putumayo.
Con la participación de 15 familias de la comunidad Villa Rosa ll, y el apoyo de la fundación Rivera Flórez, se logro la siembra de 652 plántulas de especies nativas entre maderables, palmas y frutales. La comunidad es consiente del deterioro que ha sufrido el territorio debido a la deforestación acelerada y la invasión de las zonas verdes. con el animo de recuperar estos espacios, proteger el suelo y al agua la fundación Rivera Flórez se ha puesto a la tarea de apoyar este proceso buscando vincular a mas familias.
Unidos por un objetivo común: proteger y restaurar el medio ambiente para las generaciones futuras, es el propósito de la FUNDACIÓN RIVERA FLÓREZ con el apoyo de su voluntariado verde (VOLVER).
El día 2 de septiembre se llevó a cabo la jornada de reforestación y recolección de basura en un sector de Mocoa Putumayo denominado “La loma”.


LA GUADUA UNA RIQUEZA POR DESCUBRIR
La FUNDACIÓN que represento tiene dentro de las políticas de acción la REFORESTACIÓN.
Reforestar es una tarea urgente que representa la seguridad de nuestro propio futuro y el de las generaciones futuras. En el ejercicio de esta actividad encontramos dificultades, pero sobre todo desconocimiento de la realidad, desconocimiento que se convierte en una barrera para avanzar.


Queremos animar a la comunidad en general, a sus líderes naturales e institucionales a integrar acciones que nos permitan mejores resultados.

Con ese propósito queremos invitar a que sembremos guadua. ”la guadua nativa de América, fue citada por Alejandro Humboldt, en su expedición científica realizada a COLOMBIA a comienzo del siglo XIX, la guadua Angustifolia Bambusa guadua pertenece a las familias de las gramíneas o gramináceas y no obstante su tamaño es un pasto gigante.”

Todo en ella es útil, lo triste es que a pesar de sus bondades solo quedan en Colombia aproximadamente 50.000 Ha, cuando hace 500 años eran más de 12millones de hectáreas.

Es excelente alternativa para proteger las cuencas hidrográficas, para amarrar el suelo en las laderas, y su madera ofrece al campesino un sin número de utilidades, además de favorecer los corredores biológicos que tanta falta hacen en nuestros sistemas agroforestales.

Desde la Fundación RIVERA FLÓREZ, estamos en capacidad de ofrecer asistencia técnica para su plantación.
"HAGAMOS DE MOCOA UN JARDÍN"
Un jardín que nos contagie de la belleza de las flores, que nos motive de tal manera, que logremos replantear las conductas colectivas hasta ser capaces, de organizar hábitos, y costumbres de orden, aseo y respeto de lo público, para lograr cambiar el panorama actual: desorden, suciedad, basuras que nos invaden, desechos plásticos y restos de comida tirados en los andenes, confundidos con las heces de las mascotas, cuyos dueños desconocen los deberes que contraen quienes deciden adoptarlas.
Llegué a Mocoa en el año 1966. Recuerdo ese paisaje de ensueño, calles amplias, con andenes definidos, casas cubiertas de tejas de barro y muros de bareque, pintados de blanco, creo que con cal. Me cuentan que los alcaldes ordenaban por decreto mantener las fachadas blanqueadas. Calles limpias, árboles de naranjo en los huertos y en los ante jardines. Los ríos eran lugares de ensueño, a los que se acadia todos los días por necesidad y placer. El aseo era sorprendente y el aroma de los azahares, el mejor estímulo para soñar. Los pocos profesionales se contaban en los dedos de la mano y sobraban dedos. Tener un profesional en la familia era el mayor orgullo. Hoy tenemos profesionales en todas las áreas y especialidades. Diplomas de post grado, y mil títulos. Muchas cosas han cambiado; en los últimos años la población ha crecido de manera asombrosa, las estadísticas no se duelen de la realidad, no sabemos cuántas personas habitan Mocoa. Como consecuencia los servicios son insuficientes, las calles están llenas de vehículos, no existen parqueaderos ni el hábito de utilizarlos. Tenemos energía, servicio de telefonía e internet, comercio desbordante. Mocoa como ciudad no ha encontrado su verdadera vocación, como consecuencia, cada uno mueve las velas de su barca, hacia un rumbo diferente y es lógico no avanzamos aunque el viento sople igual para todos. Tristemente lo que más ha crecido es el desorden: la basura en las calles, parques, caminos, orillas de los ríos. Es como si este paraíso hubiera dejado de importarnos. ¿No pretendo hacer señalamientos, invito a que pensemos si seremos capaces de volver a mirar a Mocoa con amor?
(Luz Angela Flórez 2023).
“ REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR Y REFORESTAR ES LA MEJOR FORMA DE DEMOSTRARLE AL PLANETA QUE NOS IMPORTA EL FUTURO DEL MEDIO AMBIENTE”
¡Salvemos el Planeta!

Pequeños cambios en nuestros hábitos pueden hacer una gran diferencia para conservar la vida en el planeta…




La reutilización promueve la creatividad y puede ser una forma divertida de darle un nuevo uso a objetos cotidianos, reduciendo la huella de carbono.
El Árbol de Granadillo
(Platymiscium pinnatum)
En nuestro predio en Villanueva floreció un granadillo, el viento ha esparcido semillas que estamos recogiendo con esmero para hacer un semillero.
En la Fundación y en nuestra familia, estamos muy contentos con este acontecimiento, y atareados para recoger el mayor número de semillas que consideramos son un verdadero tesoro.



«El Descanso»
Marzo 8 2023
Muy cerca de Mocoa, sobre la vía que conduce a la vereda San Antonio, está ubicado el predio del DOCTOR CARLOS RIASCOS denominado “El Descanso”. Este lugar cuidado con verdadero esmero, se ha convertido en el mejor referente de la naturaleza amazónica. Caminamos observando las diferentes especies que él ha sembrado y que junto a las que siembran los pájaros, los micos, y las que regala la naturaleza por medio del viento, forman un espeso bosque. Recogimos semillas de chiparos, para nuestra tarea de reforestación. Observamos semilleros de palma bombona, palma mil pesos y palmas Huasipanga. Nos llenamos de energía abrazando un viejo árbol de incienso y tratando de medir su circunferencia.
«Permitamos que los niños sean nuestros maestros.«
"UN MOMENTO PARA PENSAR..."





